LA ESCUELA DE NIÑAS DE NANCAGUA
LA ESCUELA SUPERIOR Nº 41 DE NIÑAS DE NANCAGUA.
UNA MIRADA A SU HISTORIA.
Según un artículo que data del año 1956, esta Escuela es una de las más antiguas de la Comuna y por lo tanto, ha sido la “cuna de la cultura de nuestro pueblo”, según lo señala la revista Pinceladas Nancagüinas editada el año 1956. Funcionó en varios lugares. Con el terremoto de 1906 resultó totalmente destruida.
Según señala la publicación citada en el párrafo precedente, el artículo abarca el periodo de 1905 hasta 1956. Allí se nombra a las directoras que pasaron por este Establecimiento Educacional, que a saber son las siguientes: Señora Pabla S. de Ramírez, Señora María Luisa González, Señora Margarita Arriagada de Soto, Señora Elcira Salces, Señora Zoila Medina, Señora Herminia Sepúlveda, Señora Emilia Alegre de Toro y la Señora Flor López de Quinteros.
PERIODO DE 1957 A 1984.
La Fotografía muestra a las profesoras de la Escuela Nº 41 Superior de Niñas.
De Izquierda a Derecha: De pie: Silvia Gaete, Margarita Sánchez, Yolanda Zárate, Ida Rojas, Alicia Jiménez, Alicia Jones e Hilda Venegas.
De Izquierda a Derecha: Sentadas: Sonia González, Ana María Sepúlveda, Flor López (Directora), Rosa Videla y Marta Álvarez.
La fotografía fue tomada el día 30 de junio de 1959.
En los primeros años de este periodo, seguía en la Dirección del Establecimiento la Señora Flor López de Quinteros.
Funcionaba en el local que hoy conocemos. Lucía muy hermosa, pasillos relucientes plantas y flores en cada rincón, un gimnasio muy bien mantenido, patios limpios y salas muy incentivadoras gracias a la creatividad de las profesoras. Se trabajaba todo el día en dos jornadas: Durante la mañana desde las 09:00 hrs. a las 12:00 hrs. y en la tarde desde las 14:00 hrs. hasta las 17:00 hrs.
Las niñas, con albos y almidonados delantales se distribuían en nueve cursos desde Kinder a Sexto de Preparatoria o Primario más el Grado Vocacional y las clases de Economía Doméstica. La matrícula sumaba aproximadamente 350 alumnas, que comenzaban cada día lunes su semana de clases izando el Pabellón Patrio y entonando nuestro Himno Nacional junto a todas sus profesoras y en un ambiente de profundo respeto.
El Grado Vocacional era para las niñas que habían terminado el sexto año, en aquellos días no se viajaba a estudiar a otros lugares, no había la locomoción que hoy día conocemos. En este curso se enseñaba corte y confección, lencería y bordados. Algunas alumnas egresadas, hoy, con los conocimientos adquiridos, trabajan en casa y hacen un importante aporte económico a sus hogares.
Las clases de economía doméstica eran para las niñas de los cursos superiores. Allí aprendían a cocinar platos sencillos y algunas reglas de buen comportamiento en la mesa. Al final del año preparaban conservas de frutas, licores, queques, tortas, etc.
Hasta aproximadamente el año 60, la matrícula se hacía a domicilio, las profesoras se repartían de dos en dos recorriendo las calles del pueblo y de los sectores de los alrededores como La Orilla, Callejones, El Cardal, El Carmen y otros. Esto significaba un pequeño sacrificio, el que era compensado con el agrado de conocer dónde vivían las alumnas y conversar con sus padres, lo que enriquecía la relación padres, niñas y profesoras.
La convivencia en el grupo de profesoras era muy armónica. Se compartía periódicamente. El ambiente era muy agradable y la Escuela era el centro de todo. Como requisito indispensable, la profesora debía vivir en el lugar de trabajo. Esta situación permitió, que junto a la Directiva del Centro de Padres, se formara un grupo de Teatro y con los Profesores de la Escuela vecina un Coro, el que hizo su primera presentación para el “Día del Maestro” de 1960 en el Teatro Municipal de Nancagua.
Por estos años, la Escuela organizaba una Velada Anual para reunir algunos fondos para las necesidades que se presentaran. Esta velada era un gran acontecimiento para la comunidad.
Cada profesora debía preparar un número artístico. La Señora Directora también. Para el gran día, se invitaba a las autoridades y el público repletaba las aposentadurías del Teatro. El Centro de Padres cumplía una importante colaboración en esta actividad.
Para cerrar el año escolar, la Directora con el Consejo de Profesoras, organizaban dos actividades que involucraban a toda la comunidad escolar: La Revista de Gimnasia y la Exposición de Trabajos, a ambos se invitaba a las autoridades, padres y apoderados y a todos los vecinos de la comuna.
En la Revista de Gimnasia participaban las alumnas de cursos superiores. Los cursos inferiores participaban dramatizando algún cuento o interpretando canciones infantiles.
En la Exposición se presentaban todos los trabajos realizados por cada curso. Éstos se presentaban en cada sala de clases y cada sala lucía un motivo central ingenioso y concordante con el curso correspondiente.
Llamaban la atención, en forma especial las salas del Grado Vocacional con sus confecciones y bordados, especialmente las camisas de dormir y grandes manteles.
La sala de Economía Doméstica era muy admirada por el colorido de sus trabajos: frutas en conserva, licores de diversos colores y sabores y tortas artísticamente decoradas. Todos estos trabajos se realizaban en una vieja cocina a leña que, además, estaba en deplorables condiciones.
Aproximadamente en el año 1962, la Señora Flor López de Quintero, se traslada a San Fernando. En su lugar llega la nueva Directora la Señora Marta Cuevas Morales.
La Fotografía muestra la Fachada de la Escuela Nº 41 Superior de Niñas un día lunes antes del acto matinal. La fotografía data de la década del sesenta. La mayor parte de las actividades continuaron realizándose según las indicaciones del Ministerio de Educación.
Hasta el año 1966, la Escuela funcionaba con los cursos de Kinder a sexto año de preparatoria. En 1967, se aumentaron los años de escolaridad a ocho años. Se crearon los cursos de Séptimo y Octavo año Básico. Algunas profesoras debieron ir a perfeccionarse para atender las asignaturas de los nuevos cursos y en general se notaron cambios en el trabajo. La Dirección Provincial de Educación comenzó a ofrecer perfeccionamiento para profesores, en ellos, participaban de forma voluntaria aquellos profesionales que quisieran estar más al día en las materias.
A estas alturas, Nancagua estaba creciendo en población y la locomoción entre las ciudades vecinas había aumentado considerablemente. Esto permitió que llegaran nuevas profesoras que viajaban diariamente desde San Fernando y Santa Cruz.
La capacidad de la escuela se hizo insuficiente, hubo que improvisar salas, se cerraron un extremo del gimnasio y algunos pasillos. Lo único que importaba era atender bien a las alumnas.
Cabe destacar una vez más que en estos tiempos la relación entre alumnas, profesoras y apoderados era muy hermosa y enriquecedora, era realmente una familia donde reinaba el cariño y el respeto mutuo.
Con el tiempo vino también el cambio de uniforme, se comenzaron a usar la blusa blanca, el jumper azul marino y el delantal de cuadrillé azul.
Las actividades extraprogramáticas también fueron variando según el cambio de los Planes y Programas del Ministerio de Educación.
La Directora, Señora Marta Cuevas M., se traslada a la ciudad de Santiago y queda en la Dirección de la Escuela la Señora Ana María Sepúlveda Cepeda.
El establecimiento sigue siendo el único centro educativo femenino. Su participación en las diferentes actividades de la comuna era imprescindible. Las niñas aportaban con su frescura y elegancia al brillo de los desfiles del 21 de mayo y 18 de septiembre como a cualquiera otra actividad en que participaran a nivel comunal, luciendo con orgullo su estandarte.
El nombre de Escuela Superior de Niñas Nº 41, dura hasta el año 1978. En el año 1979, el Ministerio de Educación hace una nueva clasificación de los Establecimientos Educacionales, en esta oportunidad de acuerdo a la cantidad de alumnos matriculados, y nuestra querida Escuela Nº 41 de Niñas se convierte en la Escuela Básica E-465.
Siguió manteniendo su calidad. Por sus aulas han pasado muchas y excelentes Profesoras Normalistas, venidas de distintas zonas de nuestro país.
También por estas aulas han pasado brillantes alumnas que amaron y aman su Escuela entrañablemente y que aún la recuerdan con nostalgia y con cariño.
¿Cómo se siente una profesora que al encontrarse con una de sus alumnas después de muchos años le dice: Señorita, usted está entre los más queridos recuerdos de mi infancia?
Muchas alumnas egresadas de esta Escuela, lograron seguir estudiando hasta convertirse en Profesionales de la Educación, Médicos, Abogadas, etc y así insertarse en los diferentes ámbitos de la vida nacional.
En el año 1978, la Directora Señora Ana María Sepúlveda, producto de una grave enfermedad, deja de existir, provocando gran dolor en la comunidad educativa y en toda la ciudad de Nancagua. Asume la Dirección la Señora Fanny Leyton Toro. La Escuela E-465, sigue trabajando en pro de mejorar cada día, siguiendo las innovaciones del Ministerio de Educación.
En el año 1984 nace un colegio Particular Subvencionado mixto, el que viene a competir en la matrícula de las niñas.
El 1 de septiembre de 1984 se fusionan las Escuelas E-465 con la Escuela E-469, antiguamente la Escuela Nº 49 de hombres, naciendo así la Escuela Básica Consolidada, posteriormente rebautizada como Colegio Básico Consolidado, que en la actualidad ocupa ambos edificios.
Jorge Urzúa Contreras.
Los datos han sido obtenidos de:
Sra. Yolanda Zárate Calderón
Profesora Normalista.
Ex – Directora Colegio Básico Consolidado.
UNA MIRADA A SU HISTORIA.
Según un artículo que data del año 1956, esta Escuela es una de las más antiguas de la Comuna y por lo tanto, ha sido la “cuna de la cultura de nuestro pueblo”, según lo señala la revista Pinceladas Nancagüinas editada el año 1956. Funcionó en varios lugares. Con el terremoto de 1906 resultó totalmente destruida.
Según señala la publicación citada en el párrafo precedente, el artículo abarca el periodo de 1905 hasta 1956. Allí se nombra a las directoras que pasaron por este Establecimiento Educacional, que a saber son las siguientes: Señora Pabla S. de Ramírez, Señora María Luisa González, Señora Margarita Arriagada de Soto, Señora Elcira Salces, Señora Zoila Medina, Señora Herminia Sepúlveda, Señora Emilia Alegre de Toro y la Señora Flor López de Quinteros.
PERIODO DE 1957 A 1984.
La Fotografía muestra a las profesoras de la Escuela Nº 41 Superior de Niñas.
De Izquierda a Derecha: De pie: Silvia Gaete, Margarita Sánchez, Yolanda Zárate, Ida Rojas, Alicia Jiménez, Alicia Jones e Hilda Venegas.
De Izquierda a Derecha: Sentadas: Sonia González, Ana María Sepúlveda, Flor López (Directora), Rosa Videla y Marta Álvarez.
La fotografía fue tomada el día 30 de junio de 1959.
En los primeros años de este periodo, seguía en la Dirección del Establecimiento la Señora Flor López de Quinteros.
Funcionaba en el local que hoy conocemos. Lucía muy hermosa, pasillos relucientes plantas y flores en cada rincón, un gimnasio muy bien mantenido, patios limpios y salas muy incentivadoras gracias a la creatividad de las profesoras. Se trabajaba todo el día en dos jornadas: Durante la mañana desde las 09:00 hrs. a las 12:00 hrs. y en la tarde desde las 14:00 hrs. hasta las 17:00 hrs.
Las niñas, con albos y almidonados delantales se distribuían en nueve cursos desde Kinder a Sexto de Preparatoria o Primario más el Grado Vocacional y las clases de Economía Doméstica. La matrícula sumaba aproximadamente 350 alumnas, que comenzaban cada día lunes su semana de clases izando el Pabellón Patrio y entonando nuestro Himno Nacional junto a todas sus profesoras y en un ambiente de profundo respeto.
El Grado Vocacional era para las niñas que habían terminado el sexto año, en aquellos días no se viajaba a estudiar a otros lugares, no había la locomoción que hoy día conocemos. En este curso se enseñaba corte y confección, lencería y bordados. Algunas alumnas egresadas, hoy, con los conocimientos adquiridos, trabajan en casa y hacen un importante aporte económico a sus hogares.
Las clases de economía doméstica eran para las niñas de los cursos superiores. Allí aprendían a cocinar platos sencillos y algunas reglas de buen comportamiento en la mesa. Al final del año preparaban conservas de frutas, licores, queques, tortas, etc.
Hasta aproximadamente el año 60, la matrícula se hacía a domicilio, las profesoras se repartían de dos en dos recorriendo las calles del pueblo y de los sectores de los alrededores como La Orilla, Callejones, El Cardal, El Carmen y otros. Esto significaba un pequeño sacrificio, el que era compensado con el agrado de conocer dónde vivían las alumnas y conversar con sus padres, lo que enriquecía la relación padres, niñas y profesoras.
La convivencia en el grupo de profesoras era muy armónica. Se compartía periódicamente. El ambiente era muy agradable y la Escuela era el centro de todo. Como requisito indispensable, la profesora debía vivir en el lugar de trabajo. Esta situación permitió, que junto a la Directiva del Centro de Padres, se formara un grupo de Teatro y con los Profesores de la Escuela vecina un Coro, el que hizo su primera presentación para el “Día del Maestro” de 1960 en el Teatro Municipal de Nancagua.
Por estos años, la Escuela organizaba una Velada Anual para reunir algunos fondos para las necesidades que se presentaran. Esta velada era un gran acontecimiento para la comunidad.
Cada profesora debía preparar un número artístico. La Señora Directora también. Para el gran día, se invitaba a las autoridades y el público repletaba las aposentadurías del Teatro. El Centro de Padres cumplía una importante colaboración en esta actividad.
Para cerrar el año escolar, la Directora con el Consejo de Profesoras, organizaban dos actividades que involucraban a toda la comunidad escolar: La Revista de Gimnasia y la Exposición de Trabajos, a ambos se invitaba a las autoridades, padres y apoderados y a todos los vecinos de la comuna.
En la Revista de Gimnasia participaban las alumnas de cursos superiores. Los cursos inferiores participaban dramatizando algún cuento o interpretando canciones infantiles.
En la Exposición se presentaban todos los trabajos realizados por cada curso. Éstos se presentaban en cada sala de clases y cada sala lucía un motivo central ingenioso y concordante con el curso correspondiente.
Llamaban la atención, en forma especial las salas del Grado Vocacional con sus confecciones y bordados, especialmente las camisas de dormir y grandes manteles.
La sala de Economía Doméstica era muy admirada por el colorido de sus trabajos: frutas en conserva, licores de diversos colores y sabores y tortas artísticamente decoradas. Todos estos trabajos se realizaban en una vieja cocina a leña que, además, estaba en deplorables condiciones.
Aproximadamente en el año 1962, la Señora Flor López de Quintero, se traslada a San Fernando. En su lugar llega la nueva Directora la Señora Marta Cuevas Morales.
La Fotografía muestra la Fachada de la Escuela Nº 41 Superior de Niñas un día lunes antes del acto matinal. La fotografía data de la década del sesenta. La mayor parte de las actividades continuaron realizándose según las indicaciones del Ministerio de Educación.
Hasta el año 1966, la Escuela funcionaba con los cursos de Kinder a sexto año de preparatoria. En 1967, se aumentaron los años de escolaridad a ocho años. Se crearon los cursos de Séptimo y Octavo año Básico. Algunas profesoras debieron ir a perfeccionarse para atender las asignaturas de los nuevos cursos y en general se notaron cambios en el trabajo. La Dirección Provincial de Educación comenzó a ofrecer perfeccionamiento para profesores, en ellos, participaban de forma voluntaria aquellos profesionales que quisieran estar más al día en las materias.
A estas alturas, Nancagua estaba creciendo en población y la locomoción entre las ciudades vecinas había aumentado considerablemente. Esto permitió que llegaran nuevas profesoras que viajaban diariamente desde San Fernando y Santa Cruz.
La capacidad de la escuela se hizo insuficiente, hubo que improvisar salas, se cerraron un extremo del gimnasio y algunos pasillos. Lo único que importaba era atender bien a las alumnas.
Cabe destacar una vez más que en estos tiempos la relación entre alumnas, profesoras y apoderados era muy hermosa y enriquecedora, era realmente una familia donde reinaba el cariño y el respeto mutuo.
Con el tiempo vino también el cambio de uniforme, se comenzaron a usar la blusa blanca, el jumper azul marino y el delantal de cuadrillé azul.
Las actividades extraprogramáticas también fueron variando según el cambio de los Planes y Programas del Ministerio de Educación.
La Directora, Señora Marta Cuevas M., se traslada a la ciudad de Santiago y queda en la Dirección de la Escuela la Señora Ana María Sepúlveda Cepeda.
El establecimiento sigue siendo el único centro educativo femenino. Su participación en las diferentes actividades de la comuna era imprescindible. Las niñas aportaban con su frescura y elegancia al brillo de los desfiles del 21 de mayo y 18 de septiembre como a cualquiera otra actividad en que participaran a nivel comunal, luciendo con orgullo su estandarte.
El nombre de Escuela Superior de Niñas Nº 41, dura hasta el año 1978. En el año 1979, el Ministerio de Educación hace una nueva clasificación de los Establecimientos Educacionales, en esta oportunidad de acuerdo a la cantidad de alumnos matriculados, y nuestra querida Escuela Nº 41 de Niñas se convierte en la Escuela Básica E-465.
Siguió manteniendo su calidad. Por sus aulas han pasado muchas y excelentes Profesoras Normalistas, venidas de distintas zonas de nuestro país.
También por estas aulas han pasado brillantes alumnas que amaron y aman su Escuela entrañablemente y que aún la recuerdan con nostalgia y con cariño.
¿Cómo se siente una profesora que al encontrarse con una de sus alumnas después de muchos años le dice: Señorita, usted está entre los más queridos recuerdos de mi infancia?
Muchas alumnas egresadas de esta Escuela, lograron seguir estudiando hasta convertirse en Profesionales de la Educación, Médicos, Abogadas, etc y así insertarse en los diferentes ámbitos de la vida nacional.
En el año 1978, la Directora Señora Ana María Sepúlveda, producto de una grave enfermedad, deja de existir, provocando gran dolor en la comunidad educativa y en toda la ciudad de Nancagua. Asume la Dirección la Señora Fanny Leyton Toro. La Escuela E-465, sigue trabajando en pro de mejorar cada día, siguiendo las innovaciones del Ministerio de Educación.
En el año 1984 nace un colegio Particular Subvencionado mixto, el que viene a competir en la matrícula de las niñas.
El 1 de septiembre de 1984 se fusionan las Escuelas E-465 con la Escuela E-469, antiguamente la Escuela Nº 49 de hombres, naciendo así la Escuela Básica Consolidada, posteriormente rebautizada como Colegio Básico Consolidado, que en la actualidad ocupa ambos edificios.
Jorge Urzúa Contreras.
Los datos han sido obtenidos de:
Sra. Yolanda Zárate Calderón
Profesora Normalista.
Ex – Directora Colegio Básico Consolidado.