Cultura Nancagua

Thursday, June 22, 2006

NANCAGUA, UNA BREVE MIRADA A SU HISTORIA.



Junto con las huestes de Don Pedro de Valdivia, que llegó a Chile, como se sabe, a fines del año 1540, venía Don Francisco de Riveros y Figueres y su hijo Don José Riveros y Aguirre; ambos eran soldados; seguramente en el Perú la suerte no los trató del todo bien, y por eso reconocieron líneas en el pobrísimo ejército español con que el Conquistador de Chile emprendió la tarea homérica de dar un nuevo reino a la Madre España. Es así como padre e hijo, que venían a Chile no tanto para conquistar tierras a su rey, como para elaborarse fortuna y regresar ricos al viejo mundo, muy pronto hicieron valer sus méritos: dejaron sus armas a un lado, y el hijo, don José logró adjudicarse una merced de tierras en Nancagua. Llegó a estas tierras por el año 1560, y muy pronto se supo en Santiago, ciudad que se había fundado sólo 20 años antes, que don José iba de éxito en éxito en sus faenas como agricultor y minero. En más de una ocasión figuró con gruesas sumas de dinero en oro, que forzosamente tenía que entregar en préstamo al gobierno central para los gastos innumerables que demandaba la guerra contra Arauco.
Afortunadamente para don José los pueblos originarios de esta zona - indios promaucaes -, no eran tan guerreros como los del sur y los de las vecindades de Santiago; pudo trabajar tranquilamente, sin grandes problemas y amasar una fortuna que pronto lo hizo figurar entre los hombres más ricos y considerados de este reino. Después del año 1570, desaparecen las noticias de este, uno de los primeros habitantes conocidos de Nancagua.
Hacia fines del siglo XVI, de nuevo aparece Nancagua en el concierto nacional, la causa: Nancagua es el granero de Chile, pues surte de alimentos no tan sólo a Santiago, sino que a las huestes españolas que siguen la guerra en el sur. Es así como llega a Nancagua don Juan de Toledo y Mejía, hijo de una hidalga familia española que durante las sucesivas guerras venía de menos en peor. Don Juan de Toledo y Mejía consiguió entonces una merced de tierras en Nancagua y sumó los cargos de Teniente Corregidor y Gobernador (1579). Ello prueba que esta zona del reino era sumamente importante, transformándose don Juan en un agente de progreso para esta zona, se suceden en el cargo don Juan Sánchez Medón y Hernández (1607), Gregorio Fernández de Soto (1612), Simón Román de Tamayo (1625). Después de esta fecha el centro de poder se traslada más al norte y queda Nancagua como una gran hacienda, rodeada de otras menores que abarcaban casi todo lo que hoy es Colchagua.

Wednesday, June 14, 2006

Toponimia

Toponimia
¿Qué significa la palabra Nancagua?

El vocablo "Nancagua", tiene varios significados, todos ellos vienen de la lengua mapuche, para ser más específicos del promaucae, mezcla de la lengua mapuche o mapudungún y las lenguas que había más al norte, los significados que se aceptan los siguientes:

  1. El primer significado es: "Lugar de Animales en celo": Esto viene porque en esta zona hace muchos años, tiempos de la colonia, los animales que eran llevados en veranadas a la cordillera eran separados en Nancagua. Las hembras que se encontraban en periodo de celo eran dejadas en los corrales de Nancagua y allí eran 'cubiertas' y luego se comenzaba la subida a la cordillera.
  2. Por otra parte se acepta el significado de "Tierra de perdición" o "Lugar dónde algo se ha perdido", pues famosas eran en su tiempo algunos sitios de remolienda y además se ha contado que había en la zona de Millahue o Millague (que de ello significa lugar de oro, o con oro), una mina de oro muy rica, y que ciertamente nunca fue encontrada.
  3. Hay una ascepción que indica que el significado de Nancagua sería "Salto de agua". Desconozco de dónde viene este significado, de hecho en Nancagua no hay ninguna cascada de importancia.
  4. Una cuarta ascepción, para mí la más acertada proviene directamente del mapuche - como idioma -, en mapuche se designa a un aguilucho pequeño que habitaba esta zona con el nombre de 'Ñanca', por lo tanto Ñancahue, Ñancahua o Ñancagua, sería lugar donde hay muchos aguiluchos, y de allí entonces vendría la palabra "Nancagua", que nombra a mi ciudad, que también se le conoce como "La Ciudad de los Naranjos", pero esa es otra historia.